Electromiografía
- Cirugía de Columna
- 28 jun 2022
- 2 Min. de lectura
Consiste en el registro de la actividad bioeléctrica muscular a través de la colocación de un electrodo-aguja.

REALIZACIÓN DEL EXAMEN:
El médico introducirá un electrodo de aguja muy delgado a través de la piel dentro del músculo. El electrodo en la aguja detecta la actividad eléctrica liberada por los músculos. Esta actividad aparece en un monitor cercano. Después de la colocación de los electrodos, se le puede solicitar que contraiga el músculo, por ejemplo, doblando el brazo. La actividad eléctrica observada en el monitor suministra información sobre la capacidad del músculo para responder cuando se estimulan los nervios que van a dichos músculos.
Generalmente, se lleva a cabo un examen de la velocidad de conducción nerviosa junto con una electromiografía.
DURACIÓN:
Dependerá del sitio de localización de la prueba, generalmente 30 minutos aproximadamente.
PREPARACIÓN PARA EL EXAMEN:
Generalmente, no se requiere preparación especial. Evite el uso de cualquier crema o loción el día del examen. Coméntele a la persona que esté realizando el examen si usted está tomando cualquier anticoagulante.
INDICACIONES:
La electromiografía tiene un papel esencial en la evaluación de los pacientes con trastornos del sistema neuromuscular, que incluye el sistema nervioso periférico (nervios que salen de la médula espinal para dirigirse a sus órganos correspondientes, la unión del músculo y del nervio, y los denominados “músculos esqueléticos”), aunque también puede ser útil en el estudio de los pacientes con trastornos del sistema nervioso central (cerebro y médula espinal).
El objetivo principal del examen es la localización de una lesión neuromuscular. Una vez realizadas la historia clínica y la exploración neurológica, el doctor establece una hipótesis sobre la localización de la lesión. A continuación, y mediante la electromiografía, confirma el lugar de la lesión.
Comentarios